El 18 de marzo de 1938, el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, firmó el histórico decreto de la Expropiación Petrolera. Esta acción legal significó la toma de control del petróleo explotado por 17 compañías extranjeras que dominaban la industria, para que pasara a ser propiedad del pueblo mexicano.
La Expropiación Petrolera fue una respuesta a la negativa constante de las compañías petroleras de mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores del sector. Ante esta situación, el gobierno mexicano tomó la decisión de nacionalizar la industria petrolera para proteger los intereses nacionales y promover el bienestar de los trabajadores.
El decreto de expropiación incluyó la adquisición legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los activos de las compañías extranjeras, como la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila (Royal Dutch Shell) y otras.

La Fundación de Pemex
Esta medida estableció que el Estado mexicano tendría el control total sobre la producción y comercialización del petróleo en el país. Como resultado, se fundó Petróleos Mexicanos (Pemex) el 7 de junio de 1938, una paraestatal encargada de todas las actividades relacionadas con la exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo en México.
La creación de Pemex significó un hito en la historia de México, consolidando la soberanía nacional sobre los recursos petroleros y permitiendo al gobierno federal obtener ingresos adicionales para financiar proyectos de desarrollo y bienestar social.
Consecuencias en la Población
El periodo posterior a la expropiación petrolera fue desafiante. La economía nacional se apoyaba fuertemente en la industria petrolera, ahora en proceso de reestructuración. La incertidumbre internacional dificultaba la exportación de materias primas.
El presidente, consciente de las repercusiones, buscó el respaldo ciudadano, recibiendo un amplio apoyo, incluso de sectores inesperados como la iglesia y empresas conservadoras. A pesar de ello, la ruptura de relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Reino Unido fue inmediata.
Estados Unidos optó por adquirir recursos de Venezuela, descontinuando sus transacciones con México. La transición hacia el control nacional de la industria llevó tiempo y esfuerzo, ya que previamente estaba en manos extranjeras.

¿Por qué Conmemoramos a la Expropiación Petrolera?
Conmemorar el 18 de marzo en México es crucial, ya que nos invita a reflexionar sobre un momento fundamental en nuestra historia. Este evento simboliza la lucha por la soberanía nacional y la autodeterminación económica. Además, nos recuerda la importancia de proteger los intereses del pueblo y promover la unidad en tiempos de desafíos. La conmemoración de esta fecha nos insta a reconocer el legado de aquellos que contribuyeron a forjar el destino de México.
Your writing is so eloquent and engaging You have a gift for connecting with your readers and making us feel understood